martes, 7 de junio de 2011


comidas tipicas

Cada cultura desarrolla su propia comida, y la nuestra no es excepción, los mapuches basan su alimento en frutos y verduras,legumbres, el trigo, piñones y los derivados que se sacan de ellos mezclados con animales como ovejas, jabalí y corderos.
Es una iniciativa pata atraer turistas, mostrar la alimentacion caracteristica de esta etnia, que ademas encanta con sus sabores.
Tortillas de rescoldo. Pan de harina de trigo cocido en ceniza caliente
Murque. Harina tostada a medio moler
Ñachi. Sangre de cordero con sal ,cilantro, ají, limón y aceite
Apol. Higado de cordero con ají, comino, sal, cilantro y aceite. Esto se prepara con el cordero aún vivo se le hace un corte en la traquea por donde se le introducen los ingredientes. Se mata luego el codero y este guiso se corta en trozos y se come caliente,pero este procedimiento se a cambiado ahora hacen Apol al Blanco.
Apol al blanco, este se realiza con los mismo ingredientes anteriores una vez introducidos los ingredientes se sopla y amarra bien se cocina en agua hervida
Charquican: Guiso de zapallos, arvejas, choclo, porotos verdes, charqui.
Catutos: trigo sancochado molido en piedra o molido en molino se le da forma alargada y se puede consumir de diferentes maneras ejemplo con pebre y con merken..
Mote: trigo cocido en ceniza y pelado a mano.
Mote mei : maiz cocido en ceniza y pelado a mano.
Merquen: ají seco en vaina tostado, semilla de cilantro, sal y pimienta.
ÑACHI


MERKEN


CATUTOS

CHARQUICAN


la religion

Religión mapuche

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Religión mapuche
Mapuche Machis.jpg
Fundador
Deidad Ngenechén
Texto sagrado
La mitología y las creencias del pueblo mapuche se refieren al mundo y criaturas nacidas de las extensivas y antiguas creencias religiosas, junto a una serie de leyendas y mitos que son propios y comunes a los diferentes grupos que componen a la etnia Mapuche (Huilliches, Mapuches, Pehuenches, Picunches, etc).

Generalidades

Hija del Lonco Quilapán en 1860. Foto aparecida en el anuario de Chile de 1900.
Al describir las Creencias del pueblo mapuche, hay que previamente señalar que no existen registros escritos de las antiguas leyendas y mitos antes de la llegada española puesto que sus creencias religiosas eran transmitidas oralmente. Esto hace que sus creencias se caractericen por no ser totalmente homogéneas, presentando variaciones y diferencias entre las distintas etnias aculturadas por los mapuches, como también entre los diferentes grupos de poblaciones y familias que componían cada etnia, y que se distribuían en el territorio que ocupaba cada una de ellas. Igualmente, hay que tener en consideración que muchas de sus creencias han sido asimiladas a los mitos y leyendas del folklore de Chile, y, en menor medida, al folklore de algunas zonas de Argentina, por lo que muchas de ellas han sido alteradas en mayor o menor manera, tanto por el cristianismo (debido en gran parte a la evangelización por parte de los misioneros), principalmente a través del sincretismo, así como también por el resultado de una mala interpretación, o adecuación, del mito dentro de la sociedad de ambos países. Lo anterior también ha aportado a que se hayan producido variaciones y diferencias en muchas de estas creencias que fueron asimiladas dentro de la cultura de Chile y de Argentina, e incluso dentro de la misma cultura Mapuche.
Igualmente, por encima de las comparaciones y relaciones que existen entre las manifestaciones religiosas y la mitología de América del Sur que son comunes a todos los pueblos amerindios de este continente, las creencias religiosas y mitos de los Mapuches se destacan por presentar características únicas que están en razón directa con el mapuche y su idiosincrasia, su moral, su vida social y principalmente sobre su visión cosmológica.

ubicacion

 LOS MAPUCHES

1.- Ubicación Geográfica:
      Entre el Río Choapa y la Isla Grande de Chiloé


2.-   Idioma:
       Mapudungum
3.- Nombre y características de sus viviendas:
      Ruca. Construída con una armazón de varas clavadas en el suelo que se juntan en la puntan en la parte superior.
      Estas varas están entretejidas con varillas delgadas y cubiertas de paja, con una abertura arriba para que salga el humo

  4.- Actividad económica a que se dedicaban:
        Los Mapuches fueron un pueblo agricultor, sus principales cultivos eran el maíz, la papa, el frejol, la quinoa, la calabaza y el ají. Tenían también abundante ganado de llamas y otros animales domésticos, incluso, perros.
  5.- Explica los conceptos:     
          A)  Tribu:   Varias familias formaban una  tribu o comunidad
          B)  Lonko: (Cabeza) Jefe de una tribu
          C)  Toqui: Jefe que dirigía a a los guerreros en tiempo de guerra
  6.- Relatar:
           A) Como se realizaban los matrimonios
                 Los  Mapuches eran polígamos; cada hombre podía tener las mujeres que deseara, dependiendo de los recursos económicos que tuviese. Para contraer matrimonio, los Mapuches simulaban un rapto, pero realmente era una venta de la novia hecha por los suegros al novio.
           B)  El porqué? La importancia de un nacimiento varón.
                 Las mujeres eran las que cultivaban, realizaban las cosechas, tejían, fabricaban bebidas, confeccionaban cerámica, etc. Como los Mapuches no fueron un pueblo pacífico, constantemente se trenzaban en luchas de venganza. Desde su nacimiento, el niño mapuche empezaba a prepararse para la guerra. Se les fomentaba la altivez, no los castigaban para que nunca se humillasen,  
7.-  Nombre de su Dios:
         NGENECHEN  (el creador)
 8.-  ¿ Cuál es su árbol sagrado?  
         EL CANELO
 9.-  ¿ Quién es y qué hace la machi.? 
        El o La MACHI ( es una o un curandero. Es la o el intermediario entre la gente  y el mundo de los espiritus).
        Dirige la ceremonia llamada NGUILLATUM o ROGATIVA.
10.-  ¿ Como se llama el lugar en que se celebran sus ceremonias religiosas?. 
         REHUE 

 
  11.-  Explica que es el NGUILLATUN y el MACHITUN .        A) En el NGUILLATUN se le pide a Ngenechen protección y salud para las familias y el ganado y  las plantas en especial lluvias y buenas cosechas..
              Es la ceremonia más importante y se efectúa a lo menos una vez al año.
         B) El MACHITUN se efectuaba para sanar a algún enfermo, esta ceremonia la hacía el o la Machi que se le atribuía poderes sobrenaturales para comunicarse con los espíritus, quemaban hojas de canelo, árbol sagrado y se efectuaban danzas y cantos al son del Kultrún, para invocar la ayuda de los pillanes bienhechores.
      12.-  Nombra, dibuja o pega recortes de la vestimenta de la  mujer y el hombre.
              El vestuario de las mujeres mapuches consistía en una especie de camisón que les llegaba hasta los tobillos, sobre los hombros llevaba una manta que abrochaban al pecho con un  alfiler o tupu. Se peinaban con dos trenzas y usaban adornos  
como collares y pendientes.
             Los hombres ceñían un paño alrededor de la cintura y  se protegían del frío con poncho, usaban vinchas tejidas en la cabeza.
       
13.-  Nombra, recorta y pega las joyas que usa la mujer mapuche.                          
a)  Choi-llol             b)  Traripel               c)  Punzón acucha      
d)  Llancatu             e)  Chaguail-iipul       f)  Tupu         
g)  Trarilonco           h) Trapelacucha        i)   Sequil
14.-  Nombra dibuja  o pega recortes
 de los instrumentos musicales mapuches.
         A)  KULTRUN
         B)  PIFILKA
         C)  TRUTRUCA

 
15.-  Investiga y describe el juego que practicaban los mapuches.
           El juego favorito era LA CHUECA o PALIN, que consistía en una competencia en que dos bandos de hasta 20 individuos por lado, se disputaban la conducción de una pelota de madera al campo contrario, impulsándola con un palo arqueado de coigue
El grupo ganador celebraba la victoria con gran griterío y bebiendo chicha de maíz
 16.-  Explica como se educaban los niños mapuches.
           A) Los niños: Se les preparaba desde pequeños para ser guerreros. Se les entrenaba a través de carreras, escaladas de cerros y distintos juegos, para que tuvieran un cuerpo fuerte y ágil. También se les enseñaba a manejar armas - como lanzas, flechas, boleadoras y macana- y a reforzar la memoria.
           B)  Las niñas: Las educaban las mujeres. Les enseñaban a tejer, a cultivar la tierra, a criar niños, a hacer cerámica y a respetar las tradiciones. Esto era muy importante para que en el futuro, ellas lo transmitieran a sus propios hijos.

Composición, ubicación y distribución

Retrato de mujeres mapuche dibujado por el expedicionario Dumont D'Urville en 1842.

En Chile

Según el Censo de Chile de 2002, 604.349 personas en Chile se declaran pertenecientes al pueblo mapuche, aproximadamente un 4% de la población total, que representan el 87,3% de la población indígena. Viven principalmente en la Araucanía (33,6%) y la Región Metropolitana (30,3%) y en menor cantidad en las de Biobío (8,8%), Los Lagos y Los Ríos (16,7% las dos sumadas).
Sin embargo, el Censo de 1992 había registrado 932.000 mapuches (mayores de 14 años; si se incluían a los menores de esa edad, esta cifra ascendía a 1.281.651 personas).[10] Esta reducción de un 30% de la población mapuche en una década se ha intentado explicar con diversos argumentos: algunos sostienen que se trata de un genocidio estadístico,[11] otros, que se trata de un genocidio burocrático con el fin de deslegitimar las peticiones indígenas,[12] mientras que algunos sostienen que la diferencia se debe al cambio de las preguntas del censo, sin consecuencias socio-políticas. Según varias ONGs, la población mapuche estimada actualmente en Chile es de entre 800.000 a 1.400.000 de personas, dependiendo de si se incluyen o no a quienes no conservan su cultura ni reconocen su herencia. Así, por ejemplo, la encuesta CASEN contabilizó a 625.005 mapuches en 2006.[13] Organizaciones indígenas estiman en un millón y medio el número de mapuches en Chile.[11]

 En Argentina

A partir de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, llevada cabo por el estado argentino a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos, se calculó que casi 105.000 personas son las pertenecientes o descendientes en primera generación del pueblo mapuche. El 73% de ellas vive en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro.[14]
Según la ECPI, se autorreconocieron 78.534 mapuches en las provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, de los cuales 13.237 vivían en comunidades indígenas. En la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires se autorreconocieron como mapuches 9.745 personas. En el resto de la provincia de Buenos Aires y en La Pampa lo hicieron 20.527 personas, ninguno de los cuales residía en comunidad. El total del país dio como resultado 113.680 personas que se autorreconocieron mapuches, viviendo 13.430 de ellas en comunidades.
Durante la preparación del Censo argentino 2001, representantes del pueblo mapuche realizaron críticas sobre su diseño y realización por no garantizar una participación adecuada de los pueblos originarios, reproducir el estereotipo prejuicioso de «el indígena», subestimar la migración mapuche hacia las ciudades y apoyarse en funcionarios que incumplían los compromisos jurídicos y políticos.[15] La Comisión de Juristas Indígenas en Argentina (CJIA) presentó un recurso de amparo en el que solicitaba la postergación del Censo 2001, alegando que no había tenido participación en las condiciones establecidas por el Convenio 169 de OIT y el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional. La controversia llegó a desencadenar una toma de las instalaciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) por parte de representantes de las los pueblos originarios. Al realizarse el Censo 2001, en algunas provincias hubo participación directa de censistas y capacitadores indígenas. Sin embargo muchos niegan su validez.[16] Contrariando las cifras del INDEC, una publicación oficial del gobierno argentino informó que existían 200.000 miembros mapuche viviendo en su territorio.[17] En cambio, otras fuentes no oficiales hablan de 90.000[18] y 200.000.[19] La propia comunidad mapuche difiere mucho del censo realizado por el INDEC y estima que la población mapuche en Argentina es de 500.000 personas.[11] [20] Cálculos de 1998-2000 estimaron que vivían en Argentina hasta 300.000 mapuches, de estos, unos 70.000 se encontraban en Neuquén.[21] Las cifras más altas llegan a 4.000.000 de descendientes mestizos de mapuche en Argentina.[22] La crítica mapuche sobre la metodología censal fue similar a la que se realizó contra el gobierno chileno.[23] Basándose en la encuesta del ECPI, las poblaciones de las provincias de Neuquén y Chubut son un 7% y 5% de origen mapuche, respectivamente.[24]
Dentro de la provincia de Buenos Aires, en los partidos de General Viamonte (Los Toldos) y de Rojas, a 280 y 220 km al oeste de Buenos Aires, respectivamente, existe una comunidad mapuche semiaculturada descendiente del boroano Ignacio Coliqueo.[25] [26] En esa comunidad ya no se practica la Rogativa y sólo algunos hablan mapudungun, sin embargo, han comenzado un proceso de recuperación de sus raíces mapuche y una de las tres escuelas primarias de la comunidad enseña el idioma mapuche.[27]
La Confederación Mapuche Neuquina, creada en 1970, agrupa a las comunidades rurales mapuche de la provincia del Neuquén, sus autoridades son electas en un trahun («parlamento») cada dos años.[28]
Particularmente importante es su presencia en el Parque Nacional Lanín, donde habitan entre 2.500 y 3.000 mapuche en 7 comunidades (Aigo, Cañicul, Cayún, Curruhuinca, Lefimán, Ñorquinko y Raquithue), en territorios que ellos consideran como propios,[29] ocupando unas 24.000 ha.[30]
Lista de comunidades rurales mapuches neuquinas existentes hacia 2003:[31] (véase: Mapa de las comunidades del Neuquén)
(*) comunidades de constitución reciente.
En la provincia de Río Negro, las comunidades mapuches se agrupan en la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro. A fines de 2002, existían las siguientes comunidades rurales y urbanas:[32] Cañumil; Anekon Grande; Cerro Bandera (Quimey Piuke Mapuche); Quiñe Lemu (Los Repollos); Wri Trai; Tripay Antu; Ranquehue; Monguel Mamuell; Pehuenche (Arroyo Los Berros); Makunchao; Centro Mapuche Bariloche; Trenque Tuaiñ; San Antonio; Los Menucos; Putren Tuli Mahuida; Ngpun Kurrha; Peñi Mapu; Cerro Mesa-Anekon Chico; Lof Antual; Wefu Wechu (Cerro Alto); Cañadon Chileno; Lof Painefil; Cai – Viedma; Fiske Menuco; Kume Mapu; Aguada de Guerra; Tekel Mapu; Carri Lafquen Chico Maquinchao; Laguna Blanca; Río Chico; Yuquiche; Sierra Colorada.
En la provincia del Chubut existe la comunidad Limonao y grupos mestizos de mapuches y tehuelches muy mapuchizados que se autodenominan mapuches-tehuelches, existiendo también cuatro comunidades mapuches-tehuelches en la provincia de Santa Cruz: en Caleta Olivia (Fem Mapu), Río Gallegos (Aitué), en Río Turbio (Willimapu) y en Puerto Santa Cruz (Millanahuel).[33] [34]
Luego de la Conquista del Desierto, los pehuenches virtualmente desaparecieron como pueblo en el territorio argentino, muchos de ellos probablemente cruzaron los Andes hacia Chile. En la provincia de Mendoza, a partir de 2007, grupos pehuenches han comenzado a organizarse eligiendo un werkén («vocero») y conformando dos lof («comunidades») en el departamento Malargüe, que recibieron personería jurídica en 2009:
«Araucano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Arauca.
Mapuche
Araucanian husband and wife.jpeg
Matrimonio Mapuche circa 1890.
Ubicación Bandera de 
Argentina Argentina
Bandera de Chile Chile
Población total 900.000
Idioma Mapudungun
Español
Religión Cristianismo
Religión mapuche
Etnias relacionadas Picunche, huilliche, pehuenche, argentinos, chilenos
Los mapuches (< mapudungun mapu, «tierra», che, «gente»: «gente de la tierra») son un pueblo originario sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina.
A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle del Aconcagua y el archipiélago de Chiloé, en el actual territorio chileno. Las parcialidades septentrionales, llamados «picunches» por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influenciados por el Imperio inca, pero quienes vivían en el territorio al sur del río Biobío eran totalmente independientes y se opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, el cual fue un importante factor en el desarrollo de su cultura. Entre los siglos XVII y XIX, los mapuches se expandieron al este de los Andes, de forma violenta en unos casos y pacífica en otros, en un proceso que significó la aculturación de los tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas.
A fines del siglo XIX, los estados argentino y chileno ocuparon los territorios habitados por mapuches autónomos mediante operaciones militares llamadas «Conquista del Desierto» y «Pacificación de la Araucanía», respectivamente.
En los siglos XX y XXI, han vivido un proceso de asimilación a las sociedades dominantes en ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento de derechos y la recuperación de autonomía.
La economía de caza y horticultura del siglo XVI dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, para convertirse en campesinos, luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por los gobiernos de Chile y Argentina, que, con el paso del tiempo, ha conducido a una gran subdivisión de la propiedad y la migración hacia las ciudades de las generaciones más jóvenes, de modo que la población mapuche actual es mayoritariamente urbana, aunque vinculada a sus comunidades de origen. Los mapuches enfrentan discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad y según estadísticas censales, un número significativo de ellos vive en la pobreza.
Se les conoce también como araucanos,[1] [2] [3] nombre que predomina en la historiografía para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX, aproximadamente.